lunes, 25 de noviembre de 2013

TEMA 4: ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LA RED


Normativa y estandars aplicables a los sce

Normativa estadounidense
  • ANSI/TIA/EIA 569-B: Define y especifica los espacios y caminos del cableado en los edificios comerciales.
  • ANSI/TIA/EIA 570-B: Se encarga de especiar la infraestructura de los sistemas de telecomunicaciones.
  • ANSI/TIA/EIA 598-A: Se encarga de especiar los códigos de colores para la fibra óptica.
  • ANSI/TIA/EIA 606: Se encarga de especiar la administración de las infraestructuras comerciales de telecomunicaciones.
  • ANSI/TIA/EIA 758: Define el tipo de  cableado del exterior.
  • ANSI/J-STD 607-A: Define como tiene que ser la toma de tierra

Normativa internacional
  • ISO/IEC 11801: Cables i elementos a utilizar.
  • ISO/IEC 14763: Tiene tres partes: administración de las redes locales, planificación e instalación y pruebas a realizar para el montaje de redes sobretodo en el cableado de fibra óptica.

Normativa europea
  • EN 50173: como tienen que ser las instalaciones.
  • EN 50174: Un conjunto de estándares que comprende los procedimientos de especificación y aseguramiento de la calidad y de planificación de y prácticas de instalación en el interior y en el exterior de los edificios.
  • EN 50346: Para la prueba del cableado instalado.
  • EN 50310: Para la aplicación de la puesta a tierra

Normativa española (basada en la europea)
  • UNE EN 50173: Es lo mismo que en el EN 50173 pero aplicado a nuestro país
  • UNE EN 50174: Es lo mismo que en el EN 50174 pero aplicado a nuestro país
  • UNE EN 50346: Es lo mismo que en el EN 50346 pero aplicado a nuestro país
  • UNE EN 50310: Es lo mismo que en el EN 50310 pero aplicado a nuestro país


¿Qué significa SCE? Sistema de cableado estructurado


ESTRUCTURA GENERAL DE UN SCE


Espacios
  • Campus: se utiliza para designar una instalación que contiene uno o más edificios.
  • Edificio: puede tener una o más plantas, en cada planta podemos encontrar:

Ø  Planta área de trabajo: es donde están ubicados los equipos terminales de la red para que lo puedan usar los usuarios
Ø  Sala de telecomunicaciones: es donde se ubica los equipos  de telecomunicaciones, las terminaciones de los cableados y los elementos de conexiones entre subsistemas.
Ø  Sala de equipamientos: sala de comunicaciones compleja en el que se ubican los medios de comunicación y otros equipos de red.

Ø  Instalación de acceso o punto de entrada al edificio: es el punto por donde entra los servicios externos  (electricidad, tv)

Elementos Funcionales
  • Distribuidor de campus CD: conjunto de componentes desde que parte el cableado troncal del campus  siendo el pinto central de todo el sistema de cableado.
  • Distribuidor de edificio o BD: conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de edificio y es el punto central del subsistema de cableado.
  • Cableado troncal de campus: elemento pasivo que parte del di (CD) y finaliza en (BC)
  • Distribuidor de planta o FD: conjunto de componentes de los que sale el cableado de planta (horizontal) formando el punto central de distribución del subsistema.
  • Cableado troncal de edificio o backbone: cableado que parte del (BD) y llega hasta los distribuidores de planta (FD).
  • Roseta de telecomunicaciones o TO: es donde se conectan los terminales a la red.
  • Cableado horizontal: es el cableado que llega desde el (FD) y llega hasta las rosetas (TO).
  • Punto de consolidación o CP: son puntos intermedios entre la roseta y el distribuidor de planta de manera que si hay que cambiar algo no afecte a toda la planta



Subsistemas

Los distintos elementos funcionales de un SCE se agrupan y conectan entre sí formando los subsistemas. Pon imágenes explicativas.
  • Cableado troncal de campus: incluye el CD, el cableado troncal de campus y los elementos FD y BD para interconectar los edificios.
  • Cableado troncal de edificio: incluye el BD, el cableado troncal de edificio y elementos de los FD. Permite la unión de las diferentes plantas.
  • Cableado horizontal: incluye las TO, el cableado horizontal, los TP y los elementos de los FD. Permite conectar el distribuidor de planta con el terminal.



Topología y jerarquía de subsistemas


.

Modelos de conexión entre subsistemas
-Explica los dos modelos de conexión entre subsistemas que define la normativa.
  • Interconexión: el elemento se conecta directamente al panel a través de un cableo o latiguillo de dispositivo.
  • Conexión cruzada: no se conecta directamente al panel sino que se conecta a la parte fija de un panel de parcheo intermedio. Para conexionar estos 2 paneles se hace por medio de un cable o latiguillo de parcheo.

-Explica qué es y para qué sirve un panel de parcheo (patch panel)
  • Es un conjunto de paneles donde acaban un extremo del cable del subsistema de cableado.
  • Dicho panel tiene una serie de conectores que se utilizan para la conexión de un elemento de la red mediante un cable.
  • Permiten organizar i administrar mejor la red ya que permiten diferenciar entre las partes fijas y variables se un subsistema, y permiten, etiquetar mejor cada extremo del subsistema.

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN SCE

La normativa establece que el principal objetivo del diseño de un SCE debe ser maximizar dos características básicas: su capacidad de integración de nuevas aplicaciones y servicios, tanto existentes como futuros, con el mínimo número de cambios posibles en la infraestructura y su tiempo de vida útil.
Aparte de esta consideración, la normativa define una serie de requisitos y especificaciones, entre las que destacan las siguientes.


Elección del cableado
  • Cable de cobre: tipo balanceado, Pertenecer a una de las 8 categorías establecidas. Se define clase para clase y canal.
  • Cableado de fibra óptica: pueden ser de dos tipos monomodo y multimodo. Se define clase para el canal y el enlace.


Requisitos para el cableado horizontal
  • No deberá exceder lo 90m
  • Los cables de parcheo no han de superar los 5 m
  • Las sumas de las longitudes de los (cables de área + cable parcheo + cable de equipo) implicados en la conexión de la (TO) con el (FD) no deberá de ser superior a 10 m.

Requisitos para la canalización del cableado
  • Ha de medir como el doble la canalización para albergar el cableado actual y el que se le pueda agregar en un futuro.
  • Numero de curvas mínimo i si las hay que sean abiertas
  • No tener ni cantos ni puntas que puedan romper el cable al introducirlo.
  • No pasar por zonas ambientalmente adversas.
  • Separar los cables de los elementos que generan interferencias por una mínima.


Requisitos para las rosetas y las tomas de red
  • Las rosetas de telecomunicaciones tienen que tener un número par de tomas de red  siendo el mínimo 2.
  • El numero i la distribución de las rosetas dependerá de las necesidades de cada área de trabajo, teniendo en cuenta las necesidades futuras.
  • La caja o placa que puede ser de pared, de superficie o integrada.
  • Conectores rj45 i toma de red IDC110

Requisitos para los puntos de consolidación
  • Colocación en lugares accesibles
  • No estar a menos de 15 m de distribuidor de planta.

Requisitos para el cableado troncal
  • Se recomienda topología de estrella jerárquica.
  • Tipo de cable depende de las necesidades.

Requisitos para los distribuidores
  • Ubicación de los distribuidores:
  • Ubicar en salas de telecomunicaciones o de equipos
  • Tener en cuenta a la hora de situarlo el límite de longitud de los cables horizontal y troncal.
  • Armarios de comunicaciones:
  • Colocarlo en la sala de telecomunicaciones o equipos.
  • Permitir añadir y retirar componentes de forma fácil.
  • Espacio libre de 1,2 m alrededor de las puertas para la comodidad al trabajar.
  • Seguir un estándar para el tamaño del armario.

Evitar interferencias electromagnéticas.
  • Seguir un estándar para determinar el tipo de categoría y clase que debe seguir el cableado.
  • Si las interferencias son inevitables poner cableado apantallado.
  • Los equipos eléctricos y electrónicos del edificio deben cumplir con los estándares internacionales.

Puesta a tierra
  • Es fundamental para evitar daños a personas o equipos provocados por unas inesperadas corrientes eléctricas.
  • Todos los armarios, equipos, cableado apantallado y sistemas eléctricos deben estar conectados a una toma de tierra así el suplemento de energía se va a la tierra.

Diseños de SCE por ordenador
  • Son los llamados CAD (diseño asistido por computadora)

Identificación y etiquetado de los elementos.
  • Espacios: área de trabajo, salas de telecomunicaciones y  de equipos deberá tener un letrero en la entrada a la sala con el identificador.
  • Armarios: etiquetarlos para identificar donde están equipos i paneles.
  • Paneles de parcheo y puntos de consolidación: etiquetar cada panel y cada CP i también los puntos de terminación del cableado dentro de ellos.
  • Canalizaciones: donde haya más de una se recomienda etiquetarlos.
  • Cables: etiquetar como mínimo en cada uno de sus extremos.
  • Rosetas i tomas de red: las tomas de red deberán de estar etiquetada las rosetas no hacen falta.
  • Tomas a tierra: se recomienda etiquetarlas.

ADMINISTRACIÓN DE UN SCE
Aspectos más importantes de la administración de un SCE previstos en la normativa internacional.
Documentación.
  • Base de datos: con todos los elementos del SCE y su interrelación.
  • Diagramas i planos: con la ubicación i identificación de cada uno de los elementos SCE.
  • Registro de cambios y de resultados: con todas las acciones de mantenimiento realizadas en la SCE y su resultado de las pruebas aplicadas.
  • Informes: extraído de la base de datos y de los registros de cambios y de resultados para comprobar su estado actual.

Tareas básicas de administración.
  • Mantenimiento reactivo: cuando el cliente o usuario se percata de un fallo o avería o por necesidad.
  • Mantenimiento preventivo: son las inspecciones periódicas para garantizar su buen funcionamiento en un periodo de tiempo, y averiguar si tiene algún fallo o avería no notificado.

INSTALACIÓN DE UN SCE


Cómo instalar canalizaciones, rosetas y tomas de red, patch panels y puntos de consolidación.
La canalización puede ir por la pared y/o el suelo, mediante canaletas; por el techo, con bandejas; y por el interior de falsos techos y/o del suelo. En cada caso el procedimiento de instalación es distinto.


Instalación del sistema de canalización
  • Taladro.
  • Broca circular
  • Nivel
  • Sierra de pvc
  • Destornillador plano y estrella

Instalación de rosetas y tomas de red
  • Tomas para cableado de cobre de pares trenzados:
  • Conector frontal: RJ-45 hembra
  • Conector trasero: IDC110.
  • Tomas para Cable de cobre coaxial: (no avitualles en áreas de trabajo)
  • Conector tipo BCN hembra o BCN T
  • Tomas para Cables de fibra óptica: (no avitualles en áreas de trabajo)
  • Tanto en la cara frontal como en la posterior, el mimo tipo de conector (ST, SC, MT-RJ o LC)

Instalación de armarios de telecomunicaciones:

El montaje del armario:
  • Si se utiliza un falso suelo hay que asegurarnos que aguantara el peso (se suele instalar en la vigas)
  • Deberemos dejar espacio para poder abrir las puertas i trabajar con él con comodidad.
  • Poner la puesta a tierra del armario

La instalación de los módulos:
  • Se fijan a los lados  del frontal del armario mediante tuercas.
  • Si el modulo pesa mucho se pueden instalar módulos estructurales de soporte.

La organización del cableado:
  • Ayudarnos de bridas, barras, etc., para su buena organización.

Instalación de los patch panel.
  • No modulares: las tomas de red son del mismo tipo i se encuentran ya instalados de forma fija.
  • Modulares: están vacíos tienen unos huecos para que tú le pongas las tomas que necesitas.

CERTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
Una certificación es un conjunto de pruebas y medidas que se deben realizar y superar en una instalación para garantizar que esta cumple con la normativa que se ha utilizado para diseñarla.

Certificación del enlace y del canal
  • Enlace: elementos fijos de una SCE que interconectan dos equipos que forman parte del SCE.
  • Canal: incluye, además del enlace, el resto de elementos de interconexión.
  • Tienen que pasar unas pruebas para garantizar el cumplimiento de la normativa

Principales parámetros de la certificación
Para el cableado balanceado de cobre:
  • Longitud del cableado: no superar límites establecidos por la normativa.
  • Mapeo de cables: según el diseño SCE debes de respetar los esquemas de mapeo T568A y T568B.
  • Perdidas de retorno: perdidas de señales debidas a la reflexión.
  • Atenuación: perdida de señal por una larga distancia.
  • Diafonía: perturbaciones electromagnéticas, existen medidas de diafónia:
  • Impedancia resistencia: medidas de resistencia al paso de corriente.
  • Retardo en la programación: tiempo que necesita la señal para llegar a su destino.
  • Retardo diferencial: diferencia entre el retardo de distintos pares.
Para el cableado de fibra óptica:
  • Longitud del cableado: no superar límites establecidos por la normativa.
  • Atenuación de la señal: perdida de señal por una larga distancia
  • Retardo en la propagación: tiempo que necesita la señal para llegar a su destino.

Herramientas de certificación
  • Son similares al comprobadóres de cableado, pero de mucha más complejidad.
  • Consta de dos aparatos cada uno conectado a un extremo del enlace o del canal.
  • Solo sale si es apto o no apto.

jueves, 7 de noviembre de 2013

tipo de cableado

1. Sobre el cable coaxial:
1 Explica sus características generales
- Por su diseño, el cable coaxial presenta un gran blindaje contra las interferencias externas que puede recibir la señal.
Por ello se utiliza para transmitir a grandes distancias con una buena señal de trasmisión.

2 Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.
- Un conductor central de cobre que constituye el núcleo, también llamado vivo, por donde circulan los datos. Puede ser un único filamento rígido o varios filamentos enrollados entre sí.
- Una capa de plástico que rodea al conductor y que hace de aislante.
- Un conductor en forma de malla que cubre el aislante, también llamado blindaje. Su función es actuar como masa y proteger el núcleo del ruido eléctrico
- Una cubierta exterior de plástico protector, normalmente de pvc o caucho, que envuelve el conjunto del cable.

3 Comenta los diferentes usos del cable coaxial.
-Inicialmente se sacó para el uso de las Lam ya que superaba la velocidad del trenzado hoy en día se utiliza el trenzado porque ha evolucionado mucho desde entonces.
El cable coaxial se utiliza ahora para televisiones, empleándose entre antena i televisor

4 Enumera y explica los diferentes tipos de cable coaxial.

- Cable coaxial de banda ancha:
·         Se utiliza habitualmente para transmitir señales analógicas de alta frecuencia.
·         Permite combinar los dos tipos de señales en el mismo cable.
·         Su impedancia característica es de 75Ω.
·         Puede llegar a transmitir señales con frecuencias mayores a 300 MHz.
-Cable coaxial de banda base:
·         Se utiliza habitualmente para conectar redes de ordenadores
·         Su impedancia característica es de 50 Ω.
·         Se dividen en dos categorías:
Cable coaxial delgado
·         Grosor de 0.64cm
·         Núcleo de 6mm
·         Capaz de transportar una señal sin perdidas asta185m.
·         Muy flexible.
Cable coaxial grueso
·         Grosor de 1,27 cm.
·         Núcleo de 12 ms.
·         Ancho de banda 10Mbps.
·         Es capaz de enviar señales sin perdidas hasta 500 m.

5 Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable coaxial (incluye imágenes)
- Conector final del cable BNC: Conector en forma de tubo con un centro circular conectado al núcleo del cable. Rodeando el tubo aparece un añillo concéntrico que rota y sirve para atornillar el cable al conector hembra.
- Conector BNC en forma de T: Consiste en dos conectores hembra y un macho, los conectores entra se conectan al cable coaxial en la red, el macho y el macho va directamente al adaptador de red del ordenador.
- Prolongador BNC: También llamado barril, está formado por dos conectores BNC hembra, para permitir juntar 2 para crear uno más largo
-Terminador BNC: Es un conector BCN hembra o macho que se utiliza para cerrar el extremo del bus de cables y evitar que las señales perdidas ocasionen interferencias.

6 Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable coaxial.
-Conectar el cable entre dos ordenadores y utilizar el orden ping entre ellos para ver si hay intercambio de paquetes ya que si la orden del ping no envía paquetes o los envía erróneamente es que el cable no funciona bien.
- Utilizar un comprobador de cables, el comprobador envía corriente por un extremo y comprueba si la corriente se recibe en el otro extremo.
-Utilizar un multímetro digital o tester para medir variables electrónicas, lo podemos utilizar para ver si que nuestro cable tiene la impedancia correcta.
2. Sobre el cable de par trenzado:

1 Explica sus características generales.
- Está formado por dos alambres entrelazados entre sí en forma helicoidal formando un trenzado que consigue reducir las interferencias electromagnéticas por el efecto de cancelación.
2 Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.
Cable de par trenzado
Par 1
Blanco-azul
Par 3
Blanco-verde
Azul
Verde
Par 2
Blanco-naranja
Par 4
Blanco-marrón
Naranja
marrón
3 Enumera y explica los diferentes tipos de cable (añade imágenes)
Cable de par trenzado no apantallado o UTP. (unshielded twisted pair)
- No pose ningún tipo de apantallamiento adicional esto lo convierte más flexible, barato, i fácil de instalar.
- Su impedancia es de 100 ohmios.
- Es el más vulnerable.
- Es la más usada por los usuarios.
Cable de par trenzado apantallado o STP (shielded twisted pair)
- Cada uno de los pares de cables viene recubierto por una malla conductora cuya función es realizar un apantallamiento frente a interferencias.
- Dispone de una lámina externa de aluminio para absorber el ruido eléctrico y disminuye las ondas electromagnéticas.
- Menos vulnerable que UTP, pero más rígido y caro.
- A velocidades de Ethernet altas mejor rendimiento que UTP.
- Su impedancia es de 150 ohmios.
Cable de par trenzado con pantalla global o FTP (folled twisted pair)
- Hibrido entre el UTP y STP.
- No apantalla los pares individualmente pero los recubre de forma global.
- Su impedancia es de 120m.

4 Enumera y explica la diferente categoría de cable.
- Categoría 3: Alcanza hasta 10 Mbps. Para el estándar de Ethernet 10base-t.
- Categoría 4: Alcanza una velocidad de hasta 16 Mbps.
- Categoría 5: Alcanza hasta 100Mbps. Se define para los estándares fastethernet.
- Categoría 5e: Alcanza hasta 1 Gbps. Es como la categoría anterior pero con mejores normas de prueba. Se define para los estándares Fastethernet y Gigabitethernet.
(De la categoría depende el ancho de vanda i la calidad de la señal)

5 Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable (incluye imágenes)
- RJ-45 macho: Usado para los cables de par trenzado (UTP). Pose 8 pines.
- RJ-49 macho: Se utiliza para los cables FTP y STP es exactamente igual al rj-45 a excepción de que incluye una chapa metálica que, en conexión con la tarjeta red  del ordenador , pondrá a tierra el apantallamiento.
- RJ-45 hembra: Hace de toma de conexión con los machos, adecuado para instalarse en rosetas.

6 Explica qué es y para que se utiliza un cable directo y uno cruzado.

7 Enumera las diferentes herramientas necesarias en la creación de un cable y explica para que se utiliza cada una.
-Engarzadora rj-45: Se utiliza para apretar en conector i que no se suelte.
-Herramienta cortante: Se usan para retirar la envoltura del cable, cortar en cable.
-Cable de par trenzado y conectores rj-45

8 Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable.
Para verificar el correcto funcionamiento del cable usuremos un teste que dispone de 2 hembras rj-45 para metes ambos conectores machos del cable i verificar su bien funcionamiento, el teste dispone de varios leds para la visualización.

3. Sobre el cable de fibra óptica:

3.1. Explica sus características generales.
Velocidades mas altas de todas. Por luz
3.2. Enumera y explica los elementos por los que está formado. Incluye una (o varias), imagen.
Nucleo : mui compacto  de grosor de un cabello umano
Revestimiento: índice de deflaccion bajo.
Material protectorde plástico que rodea al revestimiento
Cubierta exterior:proporciona proteccion
3.3. Enumera y explica los diferentes tipos de cable (añade imágenes)
Multimodo
Multimodo con índice graduado
Óptica monomodo

3.4. Enumera y explica los diferentes tipos de conectores y tomas del cable (incluye imágenes)
FC:conector para fibras monomodo y multimodo
SC:conector mas usado en europa
ST:cable coaxial mediante bajyoneta

3.5. Enumera y explica los pasos necesarios para verificar el correcto funcionamiento del cable.
Insertando en el extremo del microscopio para comprobar que no esta mal lijado ni roto para el buen funcionamiento